Alarma Inflacionaria: La Inflación Mayorista se Acelera al 3,7% y los Productos Importados se Disparan un 9% en Septiembre

Alarma Inflacionaria: La Inflación Mayorista se Acelera al 3,7% y los Productos Importados se Disparan un 9% en Septiembre

La economía argentina mostró un nuevo signo de recalentamiento en el sector productivo. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento del 3,7% en septiembre de 2025, una aceleración respecto al 2,8% de agosto, y la cifra más alta desde marzo de 2024.

La principal preocupación reside en el impacto del sector externo: los productos importados registraron un salto abrumador del 9,0% en el mes, explicando una parte sustancial de la suba general y reflejando la evolución del tipo de cambio y los costos internacionales. En contraste, los productos de origen nacional aumentaron 3,3%.

Un «Adelanto» del Consumo que Preocupa al Gobierno

El dato del IPIM es de especial relevancia, ya que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que los precios mayoristas funcionan como un «adelanto de lo que ocurrirá con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)».

En lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba del 20,0%, mientras que la variación interanual se sitúa en un 24,2% por encima del nivel de septiembre de 2024. Esta tendencia de aceleración pone presión sobre la cadena de valor y anticipa futuros traslados a los precios minoristas.

Petróleo, Campo y Vehículos, los Principales Impulsores

Dentro del conjunto de productos nacionales, varios rubros clave mostraron subas significativas que incidieron en la inflación mayorista:

Productos agropecuarios: Contribuyeron con 0,42 puntos porcentuales.

Productos refinados del petróleo: Aportaron 0,37 p.p., reflejando el impacto de la energía.

Vehículos automotores, carrocerías y repuestos: Sumaron 0,35 p.p.

Petróleo crudo y gas: Contribuyeron con 0,34 p.p.

Alimentos y bebidas: Aportaron 0,24 p.p.

En la desagregación por tipo de producto, los productos primarios se incrementaron un 4,0%, superando el promedio general, mientras que los productos manufacturados y la energía eléctrica lo hicieron en un 3,1% y 0,4%, respectivamente. Sectores como los productos metálicos básicos (8,2%) y las máquinas y aparatos eléctricos (8,1%) también se ubicaron muy por encima del promedio.

Costo de la Construcción: Mano de Obra, Materiales y Servicios se Disparan
En paralelo, el Indec reportó que el Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires aumentó un 3,2% en septiembre, con una dinámica marcada por las paritarias y las actualizaciones tarifarias.

Paritarias y Tarifazos en Gastos Generales

El incremento se desglosó en 3,7% en mano de obra, 2,9% en materiales y 3,0% en gastos generales.

El salto en el ítem «Mano de obra» fue una consecuencia directa del nuevo acuerdo salarial firmado por la UOCRA el 29 de septiembre. A su vez, el alza en los «Gastos generales» estuvo impulsado por las nuevas tarifas de electricidad (dispuestas por el ENRE para Edenor y Edesur) y las actualizaciones en los servicios de agua, cloacas y gas.

Materiales Clave con Fuertes Subas

En el segmento de materiales, la presión fue ejercida por insumos relacionados con la tecnología y la infraestructura:

Artefactos de iluminación y porteros eléctricos: 8,1%

Ascensores: 8,0%

Cables eléctricos: 6,7%

Electrobombas: 6,6%

No obstante, se registraron leves bajas en rubros como vidrios (-0,5%) y muebles de madera para cocina (-0,3%). Finalmente, los servicios de alquiler de equipos, como camionetas y camiones volcadores, también se encarecieron entre el 4,9% y el 5,2%.

Relacionadas

Judicial Grito en Favor de Jubilados Entrerrianos: Amparo Colectivo Exige la Restitución de Medicamentos Gratuitos del PAMI

c2631699

Concordia se prepara para su gran exposición productiva

c2631699

La Tradición Viva del Rugby: El Torneo «Eduardo Uranga» Celebra 31 Ediciones con Récord de Convocatoria Federal

c2631699