Críticas de Guillermo Michel a la Gestión Económica de Milei: «Falta de Pericia e Improvisación»

Críticas de Guillermo Michel a la Gestión Económica de Milei: «Falta de Pericia e Improvisación»

 

El Contador y Abogado con maestría en Finanzas, Guillermo Michel, actual candidato a diputado nacional por el peronismo entrerriano, ofreció un diagnóstico demoledor de la política económica del Gobierno de Javier Milei, calificándola de «falta de gestión, de improvisación y de falta de pericia para administrar lo público». En una entrevista, Michel no solo criticó la reciente gestión, sino que también puso en duda el modelo de país que se busca imponer, asegurando que se dirige hacia la destrucción de la industria y la producción nacional.


 

El Fracaso del «Salvataje Político» y la Reunión con Trump

 

Michel se refirió a la reciente reunión del presidente Milei con el exmandatario estadounidense Donald Trump, analizando el contexto más amplio de la situación financiera argentina. Recordó el préstamo político de 20 mil millones de dólares conseguido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, que fue «festejado como un campeonato del mundo», pero que fracasó a los cinco meses. Este préstamo, según Michel, no estaba destinado a obras o infraestructura, sino a «bancar la campaña electoral de Milei».

La necesidad de acudir nuevamente a Estados Unidos en busca de otro auxilio financiero, cuyo monto es incierto, es una muestra de la «improvisación» y la «falta de previsión» en la diplomacia argentina.


 

Modelo de País en Discusión: Dólar «Planchado» y Apertura Importadora

 

Para el candidato, la discusión electoral se centra en el modelo de país. Criticó un esquema de «dólar planchado» que, en combinación con una «apertura indiscriminada de las importaciones», está «totalmente destruida» la industria.

Puso como ejemplo la situación en Entre Ríos:

  • Importación de pechugas de pollo de Brasil: A pesar de que Entre Ríos es la capital nacional avícola, concentrando el 22% de la faena de pollo.
  • Importación de leche y queso de Uruguay: Situación que considera inexplicable en una provincia con importante producción lechera.

«La verdad es que nadie encuentra el argumento para eso,» afirmó Michel, concluyendo que el modelo actual genera incertidumbre y el «miedo de perder el trabajo todo el tiempo» entre los argentinos.


 

Inflación Impulsada por Gastos Fijos Inflexibles

 

Respecto al aumento de la inflación en un contexto de recesión o depresión económica, Michel explicó que el Gobierno intenta controlarla anclando el dólar y los salarios para restringir la demanda y el consumo. Sin embargo, la inflación sigue traccionando por la liberación de los precios de los bienes regulados (combustibles, servicios públicos, prepagas, seguros), que constituyen los «gastos fijos inflexibles de los hogares».

Según sus datos, los gastos fijos, que representaban el 25% de los ingresos de un hogar en diciembre de 2023, ahora superan el 60%, impactando directamente en el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados.


 

Competitividad Inviable y Soberanía Cuestionada

 

Michel sostuvo que la Argentina no ofrece competitividad a ningún sector de la economía. El dólar está planchado, la energía es impagable y el costo financiero es inviable con tasas de caución del 110%. Reprochó al presidente Milei haber subido todos los impuestos —combustibles, monotributo, Ganancias y eliminación de la devolución de IVA— a pesar de haber prometido no hacerlo.

Además, el candidato expresó su preocupación por la «entrega de la soberanía económica» del país a los Estados Unidos, al considerar que la toma de decisiones económicas está en manos de los americanos. Citó como ejemplo la reciente publicación en el Boletín Oficial de la privatización de centrales hidroeléctricas del sur y de la Planta de Agua Pesada en Neuquén (de gran importancia para la energía nuclear), lo que interpreta como una «entrega de los recursos naturales o de nuestros activos».


 

Prioridades Legislativas: Presupuesto y Desarrollo Federal

 

Ante la posibilidad de asumir como diputado nacional, Michel delineó sus prioridades legislativas, comenzando por la necesidad de una Ley de Presupuesto. Criticó que la Argentina esté entrando al tercer año sin presupuesto, lo que permite al Presidente administrar las partidas de manera «totalmente discrecional y arbitraria». Sostuvo que «la peor ley de presupuesto es mejor que no tener presupuesto» ya que permite al menos un grado de previsibilidad.

En cuanto a proyectos específicos para Entre Ríos y el desarrollo federal, mencionó:

  1. Ley Marina Mercante: Para mejorar la logística y abaratar costos del productor, facilitando el transporte de cereales por barcazas en puertos como el de Santa Elena.
  2. Costo Tributario de las Cargas Sociales: Trabajar en la implementación de un esquema que brinde mayor competitividad a las PyMEs del interior, en línea con el espíritu del antiguo Decreto 814, para favorecer a las empresas más alejadas del puerto con una visión federal.

Finalmente, destacó que el primer objetivo electoral, «reconstruir el peronismo y dejarlo en pie» para esta elección, ya está logrado, y ahora se busca aumentar la representación de la fuerza política en el Congreso.

Relacionadas

Entre Ríos se incorpora a la Federación Internacional de Guardaparques

c2631699

Ejecutan controles de poblaciones aviares para prevenir enfermedades

c2631699

Trabajadores del San Martín Marcharon a Casa de Gobierno por Salarios y Estabilidad

c2631699