19.7 C
Paraná
miércoles, abril 23, 2025

Diputada propone mecenazgo privado a instituciones escolares

Un proyecto de ley que ingresó este martes a la Cámara de Diputados de la provincia, propone crear “el régimen de ‘Padrinazgo Escolar’ en la Provincia de Entre Ríos, con el objetivo de fomentar la participación del sector privado en el fortalecimiento de la educación pública, mediante el financiamiento de obras de infraestructura, provisión de equipamiento, becas, capacitación docente y otras iniciativas que contribuyan a la mejora del sistema educativo”.

El proyecto es autoría de la diputada peronista Lorena Arrozogaray. También dispone que “serán beneficiarias del régimen todas las instituciones educativas de gestión estatal de los niveles inicial, primario, secundario y terciario, dependientes del Consejo de Educación”.

La autoridad de aplicación, de ser aprobado, será “el organismo que el Poder Ejecutivo establezca”. También sostiene que “podrán ser padrinos de establecimientos educativos personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que suscriban convenios con la Autoridad de Aplicación para la realización de aportes en el marco de la presente ley”.

Contribución

Arrozogaray señaló que “los padrinos podrán contribuir con: 1. Financiamiento total o parcial de obras de infraestructura escolar. 2. Provisión de equipamiento tecnológico, mobiliario y material didáctico. 3. Otorgamiento de becas estudiantiles y capacitaciones docentes. 4. Implementación de programas de conectividad digital. 5. Otros aportes que contribuyan a la mejora de la calidad educativa”.

Beneficios

El proyecto propone que “las personas humanas y jurídicas que participen en el Régimen de Padrinazgo Escolar podrán acceder a los siguientes beneficios impositivos: 1. En el caso de inversiones en obras de infraestructura escolar el contribuyente podrá deducirse del impuesto determinado, el 50% de la contribución realizada. No pudiendo dicha deducción superar el 20% del impuesto determinado. En caso que lo supere el contribuyente podrá trasladar la deducción a los ejercicios siguientes, hasta lograr completar el porcentaje del 50%”.

También indicó que “para la provisión de equipamiento, becas, capacitación docente y otras iniciativas que contribuyan a la mejora del sistema educativo, el contribuyente podrá deducir del impuesto determinado, el 20% de la contribución realizada. No pudiendo dicha deducción superar el 5% del impuesto determinado. En caso que lo supere el contribuyente podrá trasladar la deducción a los ejercicios siguientes, hasta lograr completar el porcentaje del 20%”.

En otro punto sostuvo que la “certificación de ‘Padrino Educativo’, otorgada por la Autoridad de Aplicación, que podrá ser utilizada en comunicaciones institucionales y campañas de responsabilidad social empresarial, sin incluir publicidad en establecimientos educativos”.

Condiciones

Para ser parte del Régimen de Padrinazgo Escolar, los interesados deberán: “1. Suscribir un convenio con la Autoridad de Aplicación, especificando el objeto del padrinazgo y el aporte comprometido. 2. Presentar comprobantes de las inversiones o donaciones efectuadas, con la documentación respaldatoria correspondiente que la Autoridad de Aplicación establezca por reglamentación. 3. No poseer deudas fiscales ni antecedentes de incumplimiento en programas de padrinazgo previos. 4. No ser proveedores del Estado provincial con contratos vigentes en el área educativa, a fin de evitar conflictos de interés”.

Arrozogaray fundamentó que “en el contexto actual de crecientes desafíos presupuestarios y ante la gran necesidad de fortalecer los establecimientos educativos, resulta fundamental explorar mecanismos innovadores que permitan complementar la inversión estatal sin comprometer la gratuidad y equidad del sistema educativo”.

Añadió que “en ese sentido, históricamente, la colaboración entre el sector público y privado ha demostrado ser un factor clave en la generación de mejoras estructurales en diversas áreas. En materia educativa, experiencias nacionales e internacionales han evidenciado que la articulación con empresas, organizaciones y particulares comprometidos con el desarrollo social puede traducirse en mejoras sustanciales en infraestructura, acceso a tecnología, capacitación docente y calidad educativa”.

Notas Relacionadas

ULTIMAS NOTICIAS