El próximo domingo, las urnas de todo el país definirán la nueva composición del Congreso, con la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Esta elección legislativa se presenta como una instancia clave para el Gobierno nacional, que necesita imperiosamente consolidar su apoyo parlamentario para avanzar con la ambiciosa agenda de reformas que tiene pendiente.
La contienda, que movilizará a más de 35 millones de electores, es un mosaico complejo de alianzas y estrategias locales. Según el análisis de la Cámara Nacional Electoral (CNE), 125 fuerzas políticas competirán a lo largo de los 24 distritos del país, de las cuales 57 son frentes electorales integrados por múltiples partidos. La heterogeneidad es la nota dominante, con alianzas que se reconfiguran en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La Estrategia Libertaria: Alianzas con el PRO y Búsqueda de Personería Federal
El espacio oficialista, La Libertad Avanza (LLA), liderado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo “Lule” Menem, ha logrado un avance significativo al obtener personería en la totalidad del país.
La estrategia central de LLA pasa por sellar acuerdos con el PRO en distritos clave. Esta alianza se concretó en nueve jurisdicciones: CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, La Pampa, Misiones, Chaco y Tierra del Fuego. El objetivo es claro: enfrentar al peronismo con listas conjuntas y robustecer el bloque de apoyo al gobierno.
El acuerdo más visible se dio en la Ciudad de Buenos Aires, donde, tras intensas negociaciones, el economista Agustín Monteverde encabeza la boleta de diputados, secundado por la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como principal candidata al Senado.
En la Provincia de Buenos Aires, el ex vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, asumió como primer candidato a diputado en reemplazo del desplazado José Luis Espert. Por su parte, en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio impulsó un acuerdo que incluye al PRO y a la UCR local, con Joaquín Benegas Lynch como candidato a senador y Andrés Laumann a diputado.
A pesar de los acuerdos, LLA optará por competir de forma individual en ocho provincias (Chubut, La Rioja, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero), lo que refleja una estrategia que combina el pragmatismo en los grandes centros urbanos con la apuesta a la consolidación de la marca propia en otras regiones.
El Peronismo y la Fragmentación: De Fuerza Patria a las Marcas Locales
El peronismo llega a la elección con una marcada dispersión. Si bien el espacio Fuerza Patria se presenta como el aglutinador principal en 14 provincias, numerosos armados responden a la impronta y estrategia de los liderazgos locales.
La lista Fuerza Entre Ríos, por ejemplo, lleva al ex titular de Aduana, Guillermo Michel, como candidato a diputado, y al ex gobernador Adán Bahl como candidato a senador. En Mendoza, el justicialismo postula al ex intendente Emir Félix, mientras que en San Juan el primer candidato a diputado es Cristian Andino. El ex titular del SEDRONAR, Juan Carlos Molina, encabeza la boleta en Santa Cruz, y en Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo impulsa la lista Tucumán Primero.
La fragmentación interna del justicialismo es un dato insoslayable. En Entre Ríos, además de Fuerza Patria, la provincia es testigo de la competencia entre tres listas de origen peronista, incluyendo una liderada por Carolina Gaillard y otra por Héctor Maya, además del frente Unión Popular Federal con Silvio Farach y Emilio Martínez Garbino.
Situaciones de tripartición se replican en Córdoba, donde, además de Fuerza Patria, se presentan Provincias Unidas —con el ex gobernador Juan Schiaretti— y Defendamos Córdoba, liderada por Natalia de la Sota. En Salta, el ex gobernador Juan Manuel Urtubey encabeza Fuerza Patria, pero deberá enfrentar al actual senador Sergio “Oso” Leavy, quien compite con el Partido de la Victoria.
Provincias Unidas: El Espacio Federal de Gobernadores No Libertarios
Una alternativa clave que emerge en el mapa electoral es el frente Provincias Unidas, un espacio federal impulsado por un grupo de gobernadores que incluye a Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Este frente, que integra a sectores del PRO y la UCR, compite en 16 distritos y se erige como un contrapeso tanto al oficialismo libertario como al peronismo tradicional. En CABA, el radical Martín Lousteau encabeza la boleta de diputados, secundado por la legisladora Graciela Ocaña para el Senado. En Santa Fe, la vicegobernadora Gisella Scaglia lidera la lista.
En 13 provincias, el PRO compite con listas propias o integrado en este espacio, demostrando una distancia estratégica de LLA en el plano territorial. Un ejemplo es San Juan, donde el PRO se alinea al gobernador Marcelo Orrego dentro del frente Por San Juan.
El escenario electoral se presenta, en definitiva, como un test de fuego para el Gobierno nacional y un desafío para la oposición, que busca reordenar sus fuerzas. El resultado del próximo domingo no solo definirá la nueva composición del Congreso, sino que también reconfigurará las correlaciones de fuerza para los años venideros en la política argentina.