30.3 C
Paraná
martes, enero 21, 2025

En busca del equilibrio “sin plata” tras el espejismo de mayo

El Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, viene sosteniendo que el orden fiscal es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. También enfatiza, cada vez que se lo consulta, que es prioritario el orden y para ello se debe avanzar en el equilibrio fiscal.

El mandatario reitera, al mismo tiempo, que el camino es difícil y que hay que agudizar el ingenio para gestionar “sin plata”.

En mayo, Frigerio se presentó en el 41º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) reiteró enfáticamente que los entrerrianos lo votaron para cambiar y afirmó que en ese camino, el del cambio, se encontraba la provincia.

“Tengo que gestionar una provincia con enormes dificultades en la peor crisis económica y social que se recuerde -por lo menos en estos 40 años de democracia”, había señalado en aquella oportunidad.

Los términos “sin plata” y “crisis económica” fueron el disparador para el análisis de la condición económica imperante en la provincia.

Deuda Consolidada

A junio del presente año, la deuda consolidada se ubica en algo más de 606 mil millones de pesos. Esa deuda tiene su origen en los 584 mil millones heredados de la gestión de Gustavo Bordet con un componente que es necesario remarcar. Una deuda en dólares que modificó el parámetro tras la devaluación llevada adelante por la gestión de Javier Milei.

La deuda consolidada al mes de enero del corriente se ubicó entonces cercana a los 689 mil millones de pesos y con un vencimiento que apremiaba a la flamante administración provincial que operó en febrero y que se honró juntando “peso a peso”.

El número a junio 2024 refleja una contracción de la deuda consolidada que roza los 607 mil millones de pesos. El proceso de desendeudamiento parece haber comenzado. Descendió un 12,6% en el primer semestre.

Deuda flotante

Como contrapartida, la deuda flotante se vio incrementada en un 28,11%.
Del análisis surge una evolución en gastos de personal que se ubicó en 32,46%, el rubro que más aumentó en términos nominales acompañando la evolución de la masa salarial y los ajustes otorgados en concepto de actualización salarial acordada con los gremios estatales.

Recaudación

La caída en términos comparativos interanuales del último trimestre marcó una reducción considerable de la evolución frente a la inflación.

Junio representó para la administración de Frigerio un duro golpe. En términos reales sufrió una caída del 76%.

En términos nominales, junio tuvo un incremento frente al mismo mes de 2023 del 184%, sin embargo la inflación anualizada zonificada exhibió una evolución del *258,7% y la del IPC nacional del *271,5%. En ambos casos, la perdida fue significativa.

El mejor mes para las cuentas provinciales en concepto de recaudación por coparticipación nacional fue mayo. En el comparativo interanual se registró un incremento del 368% saltando desde los 50 mil millones hasta los 234 mil millones. Un espejismo.

La caída registrada, en términos reales para el primer semestre, se ubica en el 12%. La cifra, si bien no es exacta, es muy próxima.

Esta caída representa, en términos reales, un impacto cercano al 7% ya que la incidencia de recursos coparticipables en los ingresos provinciales se ubica cercano al **65%.

Reducción en obra pública

Los recortes aplicados en la ejecución de obra pública están directamente relacionados a la caída de transferencias extraordinarias del gobierno nacional y el desfinanciamiento de las mismas.

Sin recursos nacionales (hoy judicializados) para solventar el déficit del sistema previsional provincial, sin recursos extraordinarios como aportes no reembolsables (ANR) o adelantos del tesoro nacional (ATN), la administración Frigerio baja el stock de deuda consolidada, paga salarios y absorbe el financiamiento por las transferencias suspendidas desde el gobierno nacional.

Los indicadores no son prometedores, por el contrario. La caída de la actividad marca una reducción de ingresos considerable y compromete el orden anhelado.

La presión tributaria desalienta la inversión y atenta contra la sinergia virtuosa que podría imprimirle el sector privado a la economía.

El balance del primer semestre podría ser analizado como positivo a pesar de la contingencia.

Gestionar sin recursos no es tarea sencilla y generar expectativa positiva sin dinamizar la economía menos aún.

Una evaluación rápida permite concluir en que el orden propuesto en campaña y ratificado como objetivo cada vez que se consulta sobre la evolución de las cuentas públicas provinciales a funcionarios del área económica, parece encaminarse. La esperanza, como los recursos, son una manta corta que, dirá el tiempo, para cuanto alcanza.

En el horizonte de Frigerio, la zaga promete más dificultades. Nuevo vencimiento de la deuda en dólares, refinanciada por su antecesor Gustavo Bordet, que operan en pocos días más.

De los resultados de la ingeniería financiera que aplique el gobierno provincial dependen muchas variables.

Mantener el orden “sin plata” y navegar en un mar de deudas sin que el equilibrio naufrague, un desafío que pone a prueba la habilidad del equipo económico.

*Datos Indec junio 23/junio 24.
Índice de precios al Consumidor zona Noreste 258,7%
Índice de precios al Consumidor promedio nacional 271,5%

** Fuente DNAP del Ministerio de Economía

Notas Relacionadas

ULTIMAS NOTICIAS