El ajedrez político de Entre Ríos se vuelve cada vez más complejo a medida que se acercan las elecciones. En medio de un escenario de fragmentación y descontento, figuras como Gustavo Guzmán, ex concejal y diputado, emergen para reflexionar sobre el presente y futuro del peronismo y el surgimiento de una posible tercera vía en la provincia.
En una entrevista con Palabras Cruzadas por FM Litoral, Guzmán, un dirigente con una trayectoria marcada por su paso por el Concejo Deliberante de Paraná y el Congreso, no dudó en señalar las debilidades actuales de los partidos tradicionales. «La ideología termina siendo una cuestión vacía sin un proyecto político, sin un plan político», sentenció.
Guzmán, quien fuera autor de la ordenanza que restituyó el Concejo Deliberante Estudiantil en un trabajo conjunto con un concejal socialista, utilizó esa anécdota para ilustrar su visión de la política: «No importa tanto de dónde venís, sino hacia dónde queremos ir». Este principio, afirmó, es el mismo que hoy debería unir a las fuerzas opositoras al gobierno nacional de Javier Milei.
Sin embargo, el peronismo, su propio partido, no escapa a su crítica. Ante la pregunta de dónde se encuentra el peronismo hoy, Guzmán fue tajante: «Muchos fueron partícipes necesarios del acceso de Milei a la presidencia de los argentinos. La irrupción de Milei vino de la mano de diferentes ayudas. Primero fue del PJ para ganarle al PRO (…) y después se alió a esos sectores para ganarle al peronismo».
El peronismo y el desafío de la oposición
Para Guzmán, la actual oposición peronista es «muy menguada» y carece de la firmeza necesaria en momentos clave. «No se puede ser dubitativo a la hora de levantar la mano en función de una ley que perjudica al pueblo», enfatizó, criticando la debilidad de un bloque que, según él, no funciona de manera homogénea.
Esta falta de liderazgo y cohesión en los partidos tradicionales, sostuvo Guzmán, es lo que ha abierto el camino para la llamada «tercera vía». «La tercera vía es producto del descontento y de la falta de representatividad de los partidos tradicionales en la Argentina», concluyó, dejando entrever que sectores de radicales, socialistas y peronistas podrían confluir en una nueva alternativa electoral en Entre Ríos.
El voto con Boleta Única de Papel (BUP)
La entrevista también abordó el impacto de la Boleta Única de Papel (BUP) en el proceso electoral. Para Guzmán, esta herramienta representa un cambio fundamental que «nivela» la competencia, permitiendo que la discusión se centre en las ideas y no en los recursos económicos.
«Para los que hemos ido a elecciones sin dinero para imprimir las boletas, nosotros sabemos que lo de la BUP es una herramienta fundamental», reflexionó, destacando que esta reforma elimina las «diferencias sustanciales» que existían en el pasado, como la falta de boletas o la dificultad para distribuirlas.
Con la BUP, el exconcejal ve una oportunidad para que el ciudadano elija a los candidatos de forma nominal, rompiendo con la tradicional «lista sábana» donde los postulantes iban «prendidos o colgados de un saco».
El panorama electoral en la provincia se presenta más abierto que nunca, con el surgimiento de nuevas opciones y el desafío para las fuerzas tradicionales de reconectar con un electorado descontento. La reflexión de Gustavo Guzmán ofrece una mirada crítica y profunda sobre los desafíos que enfrentan los partidos políticos en la era de Milei y la necesidad de una renovación genuina para evitar la irrelevancia.