La Mirada Crítica de Guzmán: Denuncia el Financiamiento «Obsceno» de Campañas y Reclama una Agenda Federal contra el Saqueo

La Mirada Crítica de Guzmán: Denuncia el Financiamiento «Obsceno» de Campañas y Reclama una Agenda Federal contra el Saqueo

En el marco de la contienda electoral, el candidato a diputado nacional Gustavo Guzmán, quien compite bajo el sello del Partido Socialista, arremetió con dureza contra el sistema de financiamiento de las campañas y puso en el centro del debate la necesidad de reconstruir un «Estado Federal» ante lo que califica como el «saqueo» de Argentina por el sistema financiero y la «domesticación política» del interior.

En una entrevista con Sergio Fischer, Guzmán, reconocido dirigente del peronismo que ahora se presenta por fuera de la lista oficialista, se refirió a los cruces dialécticos sobre el origen de los fondos de campaña.

Campañas «Obscenas» y Fondos de «Dudosa Procedencia»

Guzmán se manifestó «muy contento» de que el financiamiento de las campañas se haya convertido en tema de discusión, una dificultad que, según él, siempre estuvo «vedada» y solo permitía competir a «grupos políticos que tenían plata, en la mayoría de los casos de una manera obscena».

El candidato recordó el caso probado de financiamiento con dinero del narcotráfico que afectó a la política local en Paraná, y lo utilizó como base para cuestionar la desmedida inversión actual. «Uno ve, por ejemplo, candidatos que andan en helicóptero, que tienen carteles por toda la provincia… una obscenidad en función de la promoción», sentenció.

Guzmán fue tajante al afirmar que esta abundancia de propaganda está financiada con dinero «de dudosa procedencia», salvo excepciones muy exitosas en la actividad privada. En un mensaje directo a su espacio de origen, el peronismo, exigió: «Los valijeros, los que andan con los bolsos juntando plata de la corrupción del Estado para luego reivindicar sus políticas, no pueden ser los que conducen, de ninguna manera.»

La Agenda Parlamentaria: Deuda, Federalismo y Corrupción Cero

El candidato deploró que la discusión mediática se centre en el financiamiento sin abordar la agenda legislativa. En ese sentido, Guzmán expuso los dos ejes centrales de su eventual gestión en el Congreso:

Freno al Saqueo Financiero: Denunció que Argentina está siendo «saqueada o robada por un sistema financiero internacional y por sus cómplices, que en este caso son los que nos están gobernando». Apuntó a que, con la actual gestión, se está contrayendo una «deuda impagable, inmoral» que solo sirve para la fuga de capitales, sin redundar en infraestructura productiva. «Esta inmoralidad es lo primero que hay que plantear en la agenda legislativa», sostuvo.

Reconstrucción del Estado Federal y División de Poderes: Guzmán alertó que el sistema republicano y el Estado Federal están en riesgo. Cuestionó la subordinación de legisladores a los intereses del Poder Ejecutivo Nacional y al «centralismo porteño», que, a su entender, «asfixia a nuestros pueblos». Rememorando el Acuerdo de San Nicolás de 1852, sentenció que hoy la política se hace desde un «café de la Ciudad de Buenos Aires» sin considerar los intereses de las provincias. «No tengo a quien me represente», dijo a título personal como entrerriano, reclamando una defensa de los intereses territoriales por sobre las políticas centralistas.

Críticas a la Alianza Provincial: «Domesticación» de la Política

Consultado sobre la propuesta de la alianza provincial, que impulsa legisladores para «defender al Presidente», Guzmán lo calificó de «un disparate».

“Es un disparate que se plantee desde la provincia subordinación o domesticación en función de los intereses nacionales”, declaró, argumentando que precisamente el Poder Central es el que «atenta permanentemente para que cada uno de los entrerrianos vivamos peor».

El candidato criticó duramente que tanto el presidente Milei como el gobernador (en el marco de la alianza) tienen una «visión porteña de la política», lo que resulta «totalmente nocivo para los pueblos del interior».

Finalmente, Guzmán defendió la necesidad de construir el espacio de «Provincias Unidas» como un «grito federal» que contrarreste el poder central. Sobre la división del peronismo en varias boletas, afirmó que las listas de La Libertad Avanza y el PJ oficialista son «lo mismo», mientras que las alternativas representan «la honestidad» y una necesaria «renovación metodológica» que ponga fin a la política que solo beneficia a «grupos minúsculos» y «círculos familiares» de la dirigencia.

Relacionadas

Alerta de Seguridad: Enersa Advierte sobre Falsos Operarios y Robos en Domicilios

c2631699

La provincia implementará el Relevamiento Nacional de Personal Educativo 2025

c2631699

Sanción definitiva para la reforma a la ley del Consejo de la Magistratura

c2631699