15.1 C
Paraná
jueves, abril 25, 2024
HomeÀgoraSobre regalías y otras decisiones soberanas

Sobre regalías y otras decisiones soberanas

Por Grupo DEC: Alejandro Di Palma; Julio Panceri; Roberto Domingo; Pablo Mussio; Pablo Presas.

Regalía: Prerrogativa o excepción particular y privativa que en virtud de suprema potestad que ejerce un soberano en su estado.

LA HISTORIA
La provincia de Entre Ríos, fue objeto de un conjunto de obras de infraestructura realizadas a partir de la última parte de la década del 60, estas obras, quizás, fueron la resultante de un reconocimiento que nunca se formalizo y todos prefieren evitar señalar.
Resulta que a partir de una hipótesis castrense (hipótesis de conflicto bélico con Brasil), se justificó la definición nacional de haber sostenido un aislamiento histórico, que termino recién con la inauguración de Túnel Subfluvial “Uranga Sylvestre Begnis” (ex “Hernandarias”) el 13 de diciembre de 1969.
Dentro de ese conjunto de obras recibidas, hubo unas pocas obras de infraestructura que terminaron conectando a la provincia de Entre Ríos, con el territorio continental de Argentina, estas obras cambiaron el destino lejano y solitario de la provincia e inclusive, alimentaron la ILUSIÓN de un desarrollo provincial, que hoy vemos que realmente, nunca estuvo dentro de los planes nacionales.

UNA DECISION GEOPOLITICA CASTRENSE
Hay muchísimos indicios que demuestran que, una hipótesis de conflicto militar con Brasil, fue determinante en la falta de infraestructura (un planteo latente hasta la década del 60), la resultante fue la falta de infraestructuras y por ende de INDUSTRIAS, los planes de industrialización lanzados por los gobiernos nacionales, simplemente NO tuvieron en cuenta a Entre Ríos. La posible invasión de Brasil definió el subdesarrollo de la región. Aunque es lógico, debemos señalar que NO HAY INFORMACIÓN FORMAL AL RESPECTO SINO SOLAMENTE FUERTES INDICIOS.
Fue entonces desde el principio del siglo XX que esa definición militar, sostuvo a la región en el subdesarrollo privándola de la infraestructura mínima que permitiera conectarla con el territorio continental argentino, tanto para la producción misma, como para la indispensable comercialización posterior de esa producción.
“NO HAY QUE BUSCAR DOCUMENTOS MILITARES QUE DEMUESTREN LA DECISIÓN DE MANTENER AISLADA A LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS (SUBDESARROLLADA), LA REALIDAD ES ELOCUENTE”.
Sobre el tema de “la falta de documentación formal” respecto de la decisión geopolítica de mantener aislada a la región por cuestiones militares, es importante considerar que el nudo del razonamiento lógico que justifica la inexistencia de documentación para sostener esta decisión política, reside en el juicio contra la junta militar, a saber:

“Si la asociación ilícita no quedó verificada en este caso, la asociación ilícita no podrá probarse nunca. Elimínenla. Y si no se sostiene ahora, tampoco se sostiene la condena a las juntas (militares), dado que NINGÚN GENERAL FIRMÓ NI FIRMARÍA NUNCA UNA ORDEN PARA LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS” – cita textual

El argumento, ciertamente verdadero e irrefutable para condenar a las Juntas, fue el razonamiento según el cual “NO PODÍAN NO SABER” y este mismo razonamiento es aplicable al caso de Entre Ríos y su subdesarrollo, es elocuente que “NO PODÍAN NO SABER” que la falta de atención sobre esta región obedecía a un plan y así mismo condenaba a Entre Ríos.
Esta hipótesis de conflicto fue el principal factor que limito los esfuerzos de integración de la Provincia en particular y la región en general, entrado ya el siglo XX, una hipótesis de conflicto con Brasil que desalentaba la construcción de puentes que pudiesen ser utilizados para el transporte de tropas enemigas. Nótese que, sólo un puente carretero ferroviario, inaugurado en 1945 y denominado oficialmente Puente Internacional Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, unía las localidades de Paso de los Libres, en la provincia argentina de Corrientes, y Uruguayana, en el estado brasileño de Río Grande del Sur, PERO NINGUNO UNÍA LA MESOPOTAMIA CON EL RESTO DEL PAÍS (una falsa integración regional).
También debemos señalar que, otro aspecto que ilustra las circunstancias que definen la realidad de Entre Ríos, tiene que ver con los puentes internos (Provinciales) que permitan sortear la gran cantidad de arroyos que atraviesan la provincia, limitando el transporte de la producción agraria, se desarrollaron puentes precarios entre a partir de 1880 cuya construcción llevaron adelante juntas departamentales, en 1911/12 hubo lluvias muy importantes que destruyeron casi la totalidad de esos vínculos y el Estado Nacional a partir de ese momento empieza a intervenir más fuertemente para construir puentes (infraestructura) menos precaria, es en la década del 20 en la que se produce una inversión más importante en términos de puentes y caminos viales, un desarrollo ya de caminos encofrados que permitieron otro nivel de interconexión aunque estas obras cayeron en importancia muy fuertemente en la década del 30.
Fue recién mucho más adelante en el tiempo, que la necesidad de resolver el atraso económico, integrar esa región al mercado interno y favorecer el intercambio comercial con los países vecinos, FUE DILUYENDO AQUELLA VISIÓN GEOPOLÍTICA QUE SELLÓ EL DESTINO DE ENTRE RÍOS.

CRONOLOGÍA DE LOS VÍNCULOS DE ENTRE RIOS CON EL RESTO DE LA REGIÓN
Para interpretar gráficamente la secuencia temporal que saco a Entre Ríos de su aislamiento histórico, viene al caso el siguiente listado de hitos de comunicación:
1) Túnel subfluvial Hernandarias de Saavedra (actualmente, Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis), inaugurado el 13/12/1969.
2) Puente Internacional General José Artigas, inaugurado el 10 de diciembre de 1975
3) Puente Internacional Libertador General San Martin inaugurado el 16 de septiembre de 1976
4) Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo, inaugurado el 14 de diciembre de 1977
5) Puente Salto Grande, inaugurado el 25 de agosto de 1982.
6) Puente Rosario – Victoria, inaugurado el 22 de mayo de 2003.

EL CASO SALTO GRANDE
De este conjunto de piezas de infraestructura descriptas, nos interesa para este análisis, el complejo hidroeléctrico Salto Grande, que también vincula la ciudad de concordia con Salto (Uruguay), un complejo que perseguía como objetivo principal el desarrollo de esta provincia (Entre Ríos), que fuera tan castigada a partir de ese cruento aislamiento que fue prolongado arbitraria, e innecesariamente, como acabamos de explicar.
La presa de Salto Grande generó un lago de 30.000 hectáreas y como resultante, LA CIUDAD DE FEDERACIÓN FUE INUNDADA y trasladada a la ciudad de “nueva Federación” construida a 5 km del emplazamiento original.
Una ciudad nueva donde de la mano de un “diseño industrial”, se plantearon 3 (TRES) tipos de viviendas, de manera que los habitantes de “la vieja “Federación, fueron ubicados con algún criterio que se desconoce, en alguna de las TRES alternativas pergeñadas por los arquitectos.
Solo es necesario aclarar que, en la actualidad, hay poco debate sobre la situación jurídica general de las transferencias involuntarias de población (forzadas).
Hoy en día, las transferencias forzadas de población se consideran violaciones tanto de los derechos humanos, como del derecho internacional… Un daño flagrante que nunca fue resarcido.

UN TRATO ASIMETRICO
La represa hidroeléctrica Salto Grande, fue en su momento la represa más importante en términos de potencia instalada (1.890 Mw), para materializar este hito, cuya resultante se proponía como “el desarrollo de la región”, Entre Ríos acepto sin chistar, un trato que, sin duda alguna, genero un desastre de dimensiones temerarias pero que, como veremos, no le aporto grandes beneficios.
Veamos en detalle en que consistió el intercambio, desde la mismísima inauguración del complejo hidroeléctrico hasta muchísimos años después, las líneas de tensión que transportan la energía producida (500Kv), no tenían ninguna derivación dentro de la provincia, es decir, esa energía, así como era generaba se transportaba fuera de la provincia (primer escala Santo Tome – Santa Fe), sintéticamente fue un modelo extractivo de tipo colonial y tan así fue el trato que acepto la provincia, que, por el uso del recurso natural, “la nación en virtud de suprema potestad, otorgo una excepción particular”, es decir una “REGALÍA” del 12% que en principio se repartía en partes iguales con Corrientes y Misiones y posteriormente (Ley 24.954 – año 1998) Entre Ríos se quedó con el 67,5% de esa regalía del 12%.
A esta altura de la descripción es necesario señalar que, sostener el concepto de “regalía” después de la reforma constitucional del año 1994, es una falta de respeto al concepto de “SOBERANÍA PROVINCIAL” (el único que tiene el poder de desarrollar a Entre Rios), el artículo 124º de la ley de leyes, consagra como titular del recurso natural a las provincias, por cuanto ese formato de reparto (regalía discrecional) niega abiertamente “la suprema potestad” de la provincia sobre “el recurso”, que es el motivo de la represa y sin el cual, solo sería un amontonamiento de hormigón y acero sin ninguna función específica.
Sin embargo, tenemos muchas más malas noticias, el total desde donde se calcula el 12% resulta salir de una resolución eventual (periódica) de la Secretaria de Energía, donde el Estado Nacional define (unilateralmente) la retribución de todos los generadores eléctricos, la última vigente es la Resolución 826/2022 del 12/12/2022, en la cual se fijan los valores para los diferentes generadores eléctricos y donde el Precio por la Energía Generada Hidro Binacional (PEHBi) hasta antes de Agosto de 2023 es de $731 /Mwh para Salto Grande y de $ 1.827 para Yacyreta, luego a partir de Agosto de 2023 Salto Grande será remunerada con $ 936 por Mwh y Yacyreta con $ 2.238 (notar la diferencia con la que se retribuye a Yacyreta en contra de Salto Grande, entre el 149% y el 139% más elevada); aclaramos que suponemos, que el proceso inflacionario desatado, ha obligado, quizás, a alguna actualización de estos valores, pero al cierre de esta nota no tenemos información fehaciente de algún tipo de indexación, que explicaría una eventual mejora en la retribución de la energía generada.
Luego resulta inmediata la conclusión que la regalía del 8.1% (el 67,5% del 12% del total), sobre un numero MISERABLE es algo más MISERABLE aún, que según estos valores señalados resultaría del orden de los usd 4,00 (son dólares estadounidenses CUATRO).
Pero eso NO es todo, resulta que hay una práctica dañina para la economía de cualquier generador eléctrico, resulta ser la “ORDEN” de regular la frecuencia de la red, es un proceso eléctrico necesario para que el sistema (Sistema interconectado nacional) ofrezca una frecuencia constante de 50 Hz (en el caso de argentina), resolviendo así, las interferencias (desfasajes) entre generadores independientes (fundamentalmente eólicos – no se puede conocer la velocidad del viento), un proceso que obliga a poner en marcha el andamiaje de la central generadora, pero que NO implica la inyección de energía, es decir, un proceso NO REMUNERADO, sintéticamente, Salto Grande es un gran generador eléctrico que muchas veces se utiliza para fines NO REMUNERADOS…
Veamos ahora los números, que no solo MANDAN, sino que entendemos, nos van a permitir interpretar cabalmente la verdadera esencia de este “TRATO ASIMETRICO” que cerró la provincia de Entre Ríos con la Nación; un acuerdo que se suponía debería sanar las heridas causadas por la irresponsable acción nacional de sostener un aislamiento altamente dañino.
Este aislamiento, inclusive, justifica un crecimiento demográfico “MUY por debajo de la media nacional” y explica el porqué, en que en Entre Ríos faltan un millón de habitantes (datos estadísticos irrefutables), un éxodo que claramente responde a una búsqueda de un porvenir que esta provincia no podía ofrecer por su marcada condición de subdesarrollo.
Salto Grande, como se dijo tiene una Potencia instalada de 1.890 Mw, produce un promedio anual de 6.700 Gwh (este valor sería mayor si no se dedicara con tanta asiduidad a acatar la orden de resolver la frecuencia de la red), la última turbina fue instalada en Marzo de 1983, por lo que lleva unos 40 años generando energía eléctrica que es transportada “sin peajes” hacia fuera de la provincia.
A lo largo de estos 40 años, el aporte energético de la central hidroeléctrica Salto Grande, fue de 17.000 Millones de dólares (datos actualizados a Marzo 2023), a razón de 425 millones de dólares al año, mientras que la provincia de Entre Ríos acepta como como remuneración de parte de la Nación, en todo concepto y según el presupuesto provincial del 2023, 8 (ocho) millones de dólares!!!
Durante 40 años, la provincia de Entre Ríos ha aceptado un trato que, en vez de alcanzar el original objetivo de desarrollar la región, le propino un pasivo de pobreza infinita, a solo 5 kilómetros del complejo hidroeléctrica, se encuentra la ciudad más pobre del país, Concordia.

CÁLCULOS AUXILIARES
40 años generando un promedio de 6.700 Gwh anuales, son unos 268.000 Gwh generados (tomamos 270.000 Gwh para aproximar).
Tomemos ahora el precio (a Marzo 2023) promedio del mercado eléctrico mayorista sin subsidios nacionales, es decir el precio “lleno del Mwh” (PEE – Precio eléctrico estabilizado), resolución SE 54/2023 anexo III, tomamos la franja horaria mayor (hora resto, de 05 hs.
a 18 hs.), luego tenemos $ 13.096 por cada Mwh que un usuario debería pagar como valor total.
Luego (270.000 x 1000) Mwh x $ 13.096 son: $ 3,53592 Billones, en dólares oficiales al 31 de marzo (dólar oficial 31 marzo $ 207 para la compra y $ 216 para la venta – tomamos $210) serian: U$S 16.837 Millones de dólares.
conclusión: la provincia de Entre Ríos aportó el recurso natural para que a través de la energía generada por la represa Salto Grande, la Nación haya recaudado un importe actualizado a marzo del 2023, la friolera de casi 17.000 Millones de dólares, a razón de 425 Millones de dólares por año.
Veamos ahora que recibe Entre Ríos en todo concepto (regalías hidroeléctricas, Ley 24.065 Fondo de Energía y Excedentes derivados de la explotación del complejo hidroeléctrico) por la represa Salto Grande: $ 2.003.556.000 (datos del presupuesto provincial 2023) o sea unos 8 millones de dólares al cambio de hoy (31/05/2023).

“Es más fácil engañar a la gente que convencerlos de que han sido engañados” – Mark Twain

NOTICIAS RELACIONADAS