5.3 C
Paraná
jueves, julio 3, 2025

Inflación: informes valoran que rondaría el 3,9 por ciento en agosto

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, realizado entre el 28 y el 30 de agosto con las principales consultoras del país, estimó una inflación del 3,9% para agosto, apenas una décima por debajo de la registrada en julio.

Para septiembre, los analistas proyectaron una inflación del 3,5% y una tasa anual del 122,9%, lo que representa una reducción de 0,2 puntos porcentuales y 4,75 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con la encuesta de finales de julio.

Además, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga un 3,8%, lo que indica una disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. La tasa de desocupación, por su parte, alcanzaría el 8,1% a fin de año, en comparación con el 5,7% con el que cerró 2023.

Los participantes del REM también pronosticaron una tasa BADLAR de bancos privados del 38,5% TNA para agosto, equivalente a una Tasa Efectiva Mensual del 3,2%.

En cuanto al tipo de cambio nominal, la mediana de las proyecciones para el promedio de septiembre se situó en $961,9 por dólar, lo que implicaría un aumento mensual promedio del 2,0%, en línea con las expectativas del Gobierno.

Incrementó la pobreza en el país

El Índice de pobreza aumentó al término del primer semestre del año al 52% de la población y la indigencia al 17,9% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

A fin del 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Pobreza alcanzaba al 41,7% de los habitantes, entre los cuales 11,9% eran indigentes, es decir sus ingresos no alcanzaban para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia. Durante el primer semestres del año la inflación alcanzó al 79,8%

Estos incrementos en los niveles de pobreza e indigencia se atribuyen en gran parte al impacto de la inflación de los últimos meses y a la suba principalmente en el rubro alimentos que afectó a los estratos más bajos de la sociedad.

Según el sondeo de la UCA, 24,9 millones, residentes en áreas urbanas del país habrían estado en situación de pobreza por debajo de la Canasta Básica Total (CBT) que en junio alcanzaba a $ 873.168, para una pareja con dos niños de seis y ocho años, con un incremento del 76,1% en el primer semestre, según el Indec.

El mismo estudio de la UCA asegura que unos 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la canasta básica alimentaria (CBA) que en el sexto mes de este año ascendía a $ 393.319 para el mismo grupo social, con un incremento del 63,4% en el primer semestre.

Artículo anterior
La reducción del Impuesto PAIS dispuesta a comienzos de mes por el gobierno nacional para la importación de bienes y fletes importados alentó una serie de anuncios de rebajas de precios en automóviles y motos. Si bien la disminución de la alícuota fue del 17,5% al 7,5%, las rebajas no son de la misma dimensión, ya que el alrededor del 60% y 70% de los componentes de autos y motos son importados. Toyota y Ford En el sector automotriz, Toyota y Ford tomaron la iniciativa. La empresa japonesa decidió bajar los precios de sus modelos nacionales en un 2% y de los importados en un 4% promedio. Esta rebaja incluyó tanto vehículos que provienen de Brasil, como otros que llegan de mercados con aranceles más altos, fuera del Mercosur. Los consumidores que buscan adquirir modelos como el Toyota Yaris, Corolla o Hilux, ya ven reflejadas estas bajas en los precios que publican los concesionarios. En tanto la norteamericana Ford anunció una baja del 2% en los precios de la camioneta Ranger, fabricada en General Pacheco, y un 3% en modelos importados como el Maverick, Kuga Híbrida y Bronco. Esta baja de precios se da en el marco de una caída del 18% de la producción local durante agosto, en relación a igual mes del año pasado, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Motos En el sector de las motocicletas, la argentina Zanella, la baja en los precios varía entre el 3% y el 5% en comparación con los valores de agosto, afirmó la empresa a través de un comunicado. Una marca de motos baja sus precios tras la reducción impositiva Una marca de motos baja sus precios tras la reducción impositiva En la misiva, informó que su modelo Z MAX 200cc, uno de los más populares entre los usuarios que utilizan la moto como herramienta de trabajo, registrará una baja aún mayor, del 8%. Facundo Lippo, director comercial de Zanella, aseguró que desde la compañía “vamos a acompañar todas las medidas que contribuyan al consumo, más aún cuando se trata de una baja en los impuestos, especialmente si ese mercado está dando señales de mejora”.
Artículo siguiente

Notas Relacionadas

ULTIMAS NOTICIAS